Días
Horas
Minutos
Segundos
Se realizarán cursos del 1ro. al 25 de marzo. Para la participación en cursos deberá enviar mensaje al correo electrónico:cursosyeventoscesj@gmail.com, este deberá contener la información siguiente: Nombre y apellidos, nombre del curso de interés, provincia de residencia y el comprobante de la transacción realizada al abonar la cuota de inscripción de cursos. El programa se publicará a partir del 7 de febrero. Se aceptarán las solicitudes hasta el mismo día de realización del curso.
No. Curso |
Fecha y hora |
Título del curso |
Profesores |
Objetivos |
|
Día: 28 de febrero |
|||
1 |
9:00 – 12:00
|
Identidades sociales: oportunidades y desafíos para el estudio de las relaciones grupales |
Dra. C. Daybel Pañellas Doctora en Ciencias Psicológicas. Profesora Titular de la Facultad de Psicología de la Universidad de La Habana.
|
Analizar críticamente desde el punto de vista teórico, metodológico y práctico la utilidad de la teoría de las identidades sociales para el análisis de las relaciones intergrupales. |
2 |
2:00 – 5:00 p.m.
|
El proyecto de Código de las Familias y sus propuestas a favor de la infancia |
Dra. C. Niuva Avila Vargas Doctora en Ciencias Sociológicas. Profesora Auxiliar del Departamento de Sociología de la Universidad de La Habana. |
Analizar los cambios producidos en las familias cubanas en torno a la infancia. Valorar las propuestas que sobre protección y reconocimiento de los derechos infantiles están presentes en el nuevo proyecto de Código. |
|
Día: 1º. de marzo |
|||
3 |
9:00 – 12:00
|
Infancias cubanas: entre derechos y vulnerabilidades |
Dra. C. Ana Isabel Peñate Leiva Doctora en Ciencias de la Educación. Profesora e Investigadora Titular Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO-Programa Cuba, Universidad de La Habana
|
Ofrecer panorámica acerca de la protección de los derechos de infantes y adolescentes cubanos. Identificar espacios y prácticas que ponen en riesgo a niños y niñas como sujetos plenos de derechos. Socializar vacíos de información en las investigaciones sobre infancias en Cuba. |
4 |
2:00 – 5:00 p.m.
|
Bienestar y Salud Infantil. Sus afectaciones en Tiempos de Covid19
|
Dra. C. Reina Fleitas Ruiz Doctora en Ciencias Sociológicas. Profesora Titular del Dpto. de Sociología de la Universidad de La Habana. Investigadora Titular del Centro de Estudios sobre la Juventud. |
Valorar desde la perspectiva humana del desarrollo los efectos que ha tenido la pandemia sobre niños y niñas, con énfasis en la reflexión sobre la realidad cubana. |
|
Día: 2 de marzo |
|||
5 |
9:00 – 12:00
|
Participación de infancias y juventudes rurales. Elementos epistemológicos y metodológicos para los acompañamientos educativos. |
Dr. C. Eliud Torres Doctor en Desarrollo Rural y Maestro en Psicología Social de Grupos e Instituciones. Educador popular, psicólogo por la Universidad Nacional Autónoma de México
|
Analizar prácticas y perspectivas académicas para identificar elementos a transformar sobre nuestros quehaceres investigativos que faciliten los acompañamientos educativos con infancias, adolescencias y juventudes rurales. |
6 |
2:00 – 5:00 p.m.
|
La atención al desarrollo del apego en la primera infancia para el bienestar psicológico de niños y niñas y sus cuidadores |
Dra. C. Eniuska Hernández Cedeño Doctora en Ciencias Psicológicas. Profesora Facultad de Psicología de la Universidad de La Habana eniuska@psico.uh.cu, eniuskah@gmail.com
|
Explicar herramientas metodológicas para la atención al apego en la primera infancia para el bienestar psicológico de niños y niñas y sus cuidadores.
|
|
Día: 3 de marzo |
|||
7 |
9:00 – 12:00
|
La inclusión educacional de los niños y adolescentes con discapacidad; la implicación de sus familias y maestros |
Dr. C. Pedro Luis Castro Alegret Doctor en Ciencias Pedagógicas. Investigador Titular del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas, del MINED
Dra. C. Imilla Cecilia Campo Valdés Doctora en Ciencias Pedagógicas. Investigadora Titular del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas
Dra. C. Yaima Demósthene Sterlin Doctora en Ciencias Pedagógicas. Investigadora Titular del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas yaimads@nauta.cu |
Preparar a los investigadores y especialistas en los enfoques y propuestas actuales para avanzar en la inclusión educacional y social de los niños y adolescentes con vulnerabilidades.
|
8 |
2:00 – 5:00 p.m. |
La convivencia escolar: su impacto en el desarrollo de la personalidad de niño/as, adolescentes y jóvenes |
Dr. C. Omar Torres Rodríguez Doctor en Ciencias psicológicas. Profesor Titular de la Facultad de Psicología de la Universidad de La Habana.
|
Valorar desde la perspectiva científica los principales aspectos teóricos, metodológicos y prácticos acerca de la convivencia escolar y su repercusión en la calidad de vida de los miembros de la comunidad educativa en general, con énfasis en la formación y desarrollo de la personalidad de los educandos (niño/as, adolescentes y jóvenes). |
|
Día: 4 de marzo |
|||
9 |
9:00 – 12:00
|
Juventudes y Educación |
Dr. C. Victor Hugo Nedel Oliveira Doctor en Educación. Posdoctorado en Educación y en Sociología. Profesor e Investigador de la Universidad Federal de Rio Grande del Sur. victor.juventudes@gmail.com |
Dialogar sobre las potencialidades y las necesidades investigativas de los campos del saber de las juventudes y de la educación.
|
10 |
2:00 – 5:00 p.m.
|
Experiencias prácticas y recursos para la orientación educativa y profesional a distancia |
Dra. C. Annia Almeyda Vázquez Doctora en Ciencias Psicológicas. Dirección de Ciencia y Técnica de la Universidad de La Habana.
Lic. Solanch Garcia Contino Lic. en Psicología. Dirección de Formación de Pregrado de la Universidad de La Habana.
|
Problematizar acerca de las dificultades que afrontan los jóvenes en el proceso de tránsito de la enseñanza media superior a la universidad. Caracterizar las experiencias prácticas de intervención a distancia que se desarrollan para acompañar a los estudiantes que aspiran cursar estudios terciarios. Exploren rutas metodológicas para la orientación educativa y profesional a distancia con jóvenes en transición académica.
|
|
Día: 7 de marzo |
|||
11 |
9:00 – 12:00
|
Intervención, videojuegos y aprendizaje. Retos desde la práctica educativa |
Dra. C. Klency González Hernández Doctora en Ciencias Psicológicas. Profesora e Investigadora Titular de la Facultad de Psicología de la Universidad de la Habana. Vicedecana de Investigaciones, Relaciones Internacionales y Posgrado
|
Describir resultados de investigaciones con propuestas de intervención usando video juegos. Analizar la relación entre la intervención usando video juegos y el rendimiento académico |
12 |
2:00 – 5:00 p.m.
|
La violencia simbólica de géneros en estudiantes universitarios |
Dra. C. Ismary Lara Espina Dra. C. en Ciencias Pedagógicas. Profesora Titular Universidad de Matanzas.
MSc. Yalenis Velazco Fajardo Máster en Didáctica de las Humanidades. Profesora Asistente. yalenis.velazco@gmail.com
|
Identificar la violencia simbólica de géneros en el contexto actual para deconstruir estereotipos sexistas. Socializar los resultados de investigación sobre la violencia simbólica de géneros en estudiantes universitarios de Ciencias Médicas de Matanzas. Reflexionar sobre la repercusión de la violencia simbólica de géneros en la juventud. |
|
Día: 8 de marzo |
|||
13 |
9:00 – 12:00
|
Las diversas caras del Maltrato hacia niños, niñas y adolescentes |
Dra. C. Roxanne Castellanos Cabrera Doctora en Ciencias Psicológicas. Directora del Centro de Estudios de Bienestar psicológico (CEBPSI) de la Facultad de Psicología y Profesora Titular. roxy@psico.uh.cu roxanne.castellanos.cabrera@gmail.com |
Fundamentar las consecuencias sobre el desarrollo y el bienestar psicológico de NNA, de diversas actitudes de los adultos en roles de cuidados.
|
14 |
2:00 – 5:00 p.m.
|
Imaginarios sociales de la violencia de género, herramientas y buenas prácticas desde el activismo cubano |
MSc. Juan Carlos Gutiérrez Pérez Máster en Sexología y sociedad. Profesor auxiliar del Dpto. Estudios Socioculturales. Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas |
Conocer herramientas metodológicas para explorar y transformar imaginarios sociales que perpetúan las violencias de género, desde el activismo y la investigación social. Analizar los imaginarios sociales de la violencia de género: conceptualizaciones, tipologías y formas de expresión. Facilitar herramientas metodológicas para el monitoreo y evaluación de campañas comunicativas que se proponen la transformación de imaginarios sociales que perpetúan la violencia de género. Compartir experiencias de acciones y herramientas utilizadas en proyectos sociales-comunitarios y campañas edu-comunicativas, para prevenir la violencia de género en sus múltiples manifestaciones. |
|
Día: 9 de marzo |
|||
15 |
9:00 – 12:00
|
Presencia de los jóvenes en el cuadro religioso cubano |
Dra. C. Ileana de las Mercedes Hodge Limonta Doctora en Historia Social. Investigadora Titular y Directora del CIPS. Profesora Titular de la Universidad de La Habana ileanacips@ceniai.inf.cu, ilohodge@gmail.com
MSc. Pedro Álvarez Sifontes Licenciado en Ciencias Sociales, Master en Estudios Sociales y Filosóficos sobre la religión. Investigador Auxiliar y Profesor asistente. CIPS. sinfopas@gmail.com; pedro@cips.cu
MSc. Raquel Elena Sicilia Lorenzo Máster en Estudios Sociales y Filosóficos sobre Religión y Licenciada en Psicología Investigadora del CIPS. raquel.sicilia1993@gmail.com
Maykel Lavarreres Chávez Licenciado en Sociología y Master en Estudios Sociales y Filosóficos sobre Religión. Investigador del CIPS.
MSc. Yuniel de la Rua Marin Licenciado en Sociología. Master en estudios Sociales y Filosóficos. Investigador Agregado y Jefe del Departamento de Estudios Sociorreligiosos del CIPS |
Analizar la presencia de los jóvenes en el cuadro religioso cubano.
|
16 |
2:00 – 5:00 p.m.
|
Claves para el ejercicio de derechos sexuales en Cuba |
M. Sc. Manuel Vázquez Seijido Máster en Criminología. Profesor Auxiliar e investigador Agregado. Subdirector del CENESEX msm@infomed.sld.cu, mvs@cenesex.cu
|
Analizar la regulación jurídica de los derechos sexuales en Cuba y los mecanismos para su ejercicio |
|
Día: 10 de marzo |
|||
17 |
9:00 – 12:00
|
Enfoques para el análisis de las desigualdades sociales en las juventudes |
Dra. C. María Isabel Domínguez García Doctora en Ciencias Sociológicas y Postdoctora en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Investigadora Titular y Coordinadora del Grupo de Estudios sobre Juventudes del Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas midominguez@ceniai.inf. |
Analizar críticamente desde el punto de vista teórico, metodológico y práctico la utilidad de la categoría desigualdades para las políticas públicas hacia las juventudes en Cuba.
|
18
|
2:00 – 5:00 p.m.
|
Juvenicidio, crímenes atroces y resistencias juveniles en América Latina |
Dr. C. José Manuel Valenzuela Doctor en Ciencias Sociales con especialidad en Sociología. Doctor Honoris Causa por la Universidad Autónoma de Baja California. Investigador Emérito de El Colegio de la Frontera Norte e Investigador Emérito del Sistema Nacional de Investigadores. México. jmvalen@colef.mx |
Presentar una reflexión sobre los escenarios de violencia y sus repercusiones en los procesos de vida, muerte y resistencias juveniles.
|
|
Día: 11 de marzo |
|||
19 |
9:00 – 12:00
|
Los jóvenes y el sentido de la vida en tiempos de covid-19 |
Dra. C. Laura Domínguez García Doctora en Ciencias Psicológicas. Prof. Titular de la Facultad de Psicología de la Universidad de La Habana.
|
Analizar las categorías de sentido de la vida, la concepción del mundo y los proyectos futuros como formaciones complejas de la personalidad. Presentar las principales tendencias en el desarrollo de los proyectos futuros de jóvenes cubanos en el período de 1998 hasta la actualidad. Reflexionar sobre el impacto de la COVID-19 en los proyectos futuros de los jóvenes cubanos y, en particular, de estudiantes de Psicología de la Universidad de La Habana. |
20 |
2:00 – 5:00 p.m.
|
Dinámica demográfica cubana actual y su evolución más reciente. Una mirada a la población joven |
Dra. C. Matilde de la Caridad Molina Cintra Doctora en Ciencias Demográficas. Profesora Titular del Centro de Estudios Demográficos (CEDEM) de la Universidad de La Habana. Email de contacto: matilde@cedem.uh.cu
Dr. C. Antonio Aja Díaz Sociólogo, investigador, profesor y ensayista. Doctor en Ciencias. Profesor titular de la Universidad de La Habana. Director del CEDEM.
Dra. C. Consuelo Martín Fernández. Doctora en Ciencias Psicológicas. Profesora Titular del CEDEM y Facultad de Psicología, la Universidad de La Habana.
Dra. C. Beatriz Torres Rodríguez Doctora en Ciencias Psicológicas. Profesora Titular del CEDEM y Facultad de Psicología, la Universidad de La Habana. Presidenta de la SOCUMES.
Dra. C Dixie Edith Trinquete Díaz Doctora en Ciencias Demográficas. Profesora Titular del CEDEM y la Universidad de La Habana.
M. Sc. Maydée Vázquez Padilla Master en Estudios en población Prof. Asistente del CEDEM y la Universidad de La Habana.
M. Sc. Marbelis Orbea López Master en Estudios en población Profesora Auxiliar del CEDEM y la Universidad de La Habana. |
Explicar la dinámica demográfica cubana actual y su evolución más reciente. Describir el comportamiento de la Juventud cubana desde la mirada de las variables demográficas: Fecundidad, Mortalidad y Migración. Caracterizar sociodemográficamente a la Juventud afectada por la COVID-19 en Cuba.
|
|
Día: 14 de marzo |
|||
21 |
9:00 – 12:00
|
Investigaciones sobre Ciberviolencias en México: campo problemático y uso de la teoría |
Dr. C. Raúl Enrique Anzaldúa Arce Doctor en Ciencias sociales. Profesor e investigador titular Universidad Pedagógica Nacional. México
|
Analizar el estado de las Investigaciones Educativas sobre Ciberviolencias en México durante la década 2012 – 2021. Establecer cómo se configura el campo problemático, en especial, desde el uso de la teoría en estos estudios. |
22 |
2:00 – 5:00 p.m.
|
Violencia contra niñas, niños y adolescentes. Acercamiento al contexto cubano. |
Dra. C. Clotilde Proveyer Cervantes Doctora en Ciencias Sociológicas. Profesora Titular del Dpto. de Sociología de la Universidad de La Habana. Dra. C. María Antonia Miranda González Doctora en Estudios Interdisciplinares Mujeres, Género y Feminismo. Master en Sociología. Es investigadora del Instituto Cubano de Investigación Cultural Juan Marinello. |
Propiciar el análisis de las características y principales manifestaciones de la violencia contra niñas, niños y adolescentes en el contexto nacional a partir de los resultados de estudios realizados en el país.
|
|
Día: 15 de marzo |
|||
23 |
9:00 – 12:00
|
Una mirada a las políticas públicas de inclusión digital en educación en Latinoamérica. El caso uruguayo y el rol de la Universidad de la República |
Dra. C. María Julia Morales González Doctora en Tecnología Educativa. Máster en Sociedad de la Información y el Conocimiento. Socióloga Investigadora en ObservaTIC. Docente en Universidad de la República. Uruguay.
|
Entender cómo se sucedieron en la región latinoamericana las políticas públicas de inclusión digital en la educación, y en particular mostrar un ejemplo de implementación de apoyo crítico de la Universidad de la República con equipos interdisciplinarios. |
24 |
2:00 – 5:00 p.m.
|
Violencias de género y sexualidades no hegemónicas: experiencias de trabajo del CENESEX |
Dra. C. Ada Caridad Alfonso Rodríguez Doctora en Medicina. Profesora Auxiliar, investigadora auxiliar. Vicepresidenta de SOCUMES.
Lic. Delia Rosa Suárez Socarrás. Licenciada en Sociología Aspirante a Investigadora del CENEXEX. Profesora Instructora
Lic. Ivón Calaña Pérez. Profesor instructor, aspirante a investigador
|
Argumentar las bases teóricas de la relación existente entre las violencias de género y las sexualidades no hegemónicas según curso de vida. Socializar resultados de investigaciones de CENESEX y el trabajo en la orientación y acompañamiento para dar respuesta a las vulneraciones de derechos del Servicio de Orientación Jurídica.
|
|
Día: 16 de marzo |
|||
25 |
9:00 – 12:00
|
Trabajo social para Cuba. Oportunidad de formación y fuente de empleo para jóvenes
|
Dra. C. Teresa del Pilar Muñoz Gutiérrez. Doctora en Ciencias Filosóficas. Profesora Titular de Sociología. Universidad de La Habana
|
Analizar los momentos de continuidad y ruptura que presenta la formación y las prácticas de la profesión de Trabajo Social en el país en su trayectoria histórica y teórica. Profundizar en las potencialidades y los límites de las experiencias de formación de la profesión, su intermitencia institucional y su desvalorización. Mostrar las características que requiere un profesional de Trabajo Social en las condiciones de la sociedad cubana contemporánea. Fundamentar el por qué la profesión de Trabajo Social puede convertirse en un proyecto de vida y una alternativa de empleo para los jóvenes en el país. |
26 |
2:00 – 5:00 p.m.
|
Retos y oportunidades para las juventudes en la realidad laboral de Cuba hoy |
MSc. Mirlena Rojas Piedrahita. Socióloga. Máster en Sociología, con especialidad en Relaciones Laborales. Investigadora auxiliar y coordinadora del Grupo de Estudios Sociales del Trabajo, Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas (CIPS). mirlenacips@ceniai.inf.cu Lic. Idania Rego Espinosa. Psicóloga social. Investigadora auxiliar del Grupo de Estudios sobre Juventudes, Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas (CIPS). idaniacips@ceniai.inf.cu MSc. Jusmary Gómez Arencibia. Socióloga. Máster en Desarrollo Social por FLACSO-Cuba. Investigadora auxiliar del Grupo de Estudios Sociales del Trabajo, Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas (CIPS). jusmarycips@ceniai.inf.cu |
Reflexionar sobre las transformaciones en el Trabajo y las lógicas de Economía Social y Solidaria a partir de sus implicaciones y desafíos para las juventudes en la Cuba actual.
|
|
Día: 17 de marzo |
|||
27 |
9:00 – 12:00
|
Políticas públicas, trabajo y desigualdades sexo genéricas |
Dra. C. Nora Goren Doctora en Filosofía y Letras, universidad de Buenos Aires. Directora IESCODE-UNPAZ . Profesora Titular Unpaz y Profesora Asociada Unaj. Coordinadora GT CLACSO Género(des)igualdades y derechos en tensión. |
Establecer un diálogo con las/os/es participantes sobre los núcleos de las desigualdades sexo genéricas, con énfasis en lo vinculado a lo laboral y a los grupos etarios y a las políticas públicas presentes y potenciales para abordarlas.
|
28 |
2:00 – 5:00 p.m.
|
Múltiples desigualdades sociales de los jóvenes rurales: del fatalismo geográfico al generacional en las redes sociotécnicas agropecuarias |
Dra. C. Annia Martínez Massip Doctora en Ciencias Sociológicas. Profesora Titular del Dpto. de Sociología de la Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas
|
Caracterizar las múltiples desigualdades sociales de los jóvenes rurales teniendo en cuenta los enfoques de territorialidad, género, generacional y sociotécnico.
|
|
Día: 18 de marzo |
|||
29 |
9:00 – 12:00
|
Niños/as, adolescentes, jóvenes y cambio climático |
MSc. Yenisei Bombino Companioni Master en Sociología. Prof. Auxiliar del Dpto. de Sociología, U.H. Investigadora Auxiliar del Centro de Estudios sobre la Juventud yenisei.bombino@ffh.uh.cu, yeniseibc@gmail.com
|
Reflexionar sobre el cambio climático desde una visión multidimensional, con énfasis en las desigualdades sociales, de género y generacional. Comprender la centralidad de las infancias, adolescencias y juventudes como gestores del desarrollo sostenible y del cambio climático. Conocer el marco legal y las políticas para enfrentar el cambio climático que existen a nivel internacional y nacional. |
30 |
2:00 – 5:00 p.m.
|
Identidades juveniles, desigualdades y exclusión social. Propuesta teórico-metodológica para su estudio |
Dra. C. Elaine Morales Chuco Doctora en Ciencias Psicológicas. Investigadora Titular. Instituto Cubano de Investigación Cultural (ICIC) “Juan Marinello”
|
Debatir una propuesta teórico-metodológica para el estudio de las identidades juveniles producidas en contextos de desigualdades y exclusiones sociales. Mostrar teorizaciones acerca de las desigualdades y las exclusiones sociales. Presentar conceptualizaciones sobre las identidades juveniles. Comentar algunas metodologías empleadas en la investigación de las identidades excluidas, las desigualdades y las exclusiones.
|
|
Día: 21 de marzo |
|||
31 |
9:00 – 12:00
|
La perspectiva interseccional en los estudios de desigualdad sobre juventud |
Dra. C. Yulexis Almeida Junco Doctora en Ciencias Sociológicas. Profesora Titular del Dpto de Sociología y Vicedecana Docente de la Facultad de Filosofía, Historia y Sociología de la Universidad de La Habana. |
Reconocer los orígenes de la teoría de la interseccionalidad en el marco del feminismo negro. Identificar los rasgos distintivos y principales postulados de la teoría interseccional. Analizar los diferentes acercamientos teóricos metodológicos para la implementación del enfoque interseccional en los estudios sobre juventud. |
32 |
2:00 – 5:00 p.m.
|
Debates sobre el derecho a la educación en el siglo XI. Una mirada nuestroamericana |
Dra. C. Fernanda Saforcada Doctora en Educación. Master en Ciencias Sociales. Profesora de la Universidad de Buenos Aires e investigadora principal de la Universidad Nacional del Oeste. Argentina saforcada@gmail.com |
Abrir un espacio de reflexión e intercambio sobre el derecho a la educación en América Latina y el Caribe y los desafíos que nos plantea en la actualidad.
|
|
Día: 22 de marzo |
|||
33 |
9:00 – 12:00
|
Juventudes negras y racismo en Latinoamérica |
Dr. C. Rodrigo Ednilson de Jesús Doctor en Educación y Master en Sociología. Pos-doctorado en el Centro de Estudios Sociales de la Universidad de Coimbra, en Portugal. Profesor de la Universidad Federal de Minas Gerais. Brasil |
Problematizar las experiencias narradas por jóvenes adolescentes para observar y analizar los estereotipos de los cuerpos y el silenciamiento acerca del racismo. |
34 |
2:00 – 5:00 p.m. 35 |
La participación popular en el desarrollo local-comunitario |
Dra. C. María Isabel Romero Doctora en Ciencias Sociológicas. Master en Psicología comunitaria Investigadora Titular del Centro de Desarrollo Local y Comunitario (CEDEL) y profesora Auxiliar
|
Fundamentar la importancia de la participación popular en su vínculo con el desarrollo local-comunitario. Compartir una propuesta metodológica para potenciar la participación popular en el desarrollo-local comunitario incorporando las percepciones de niñas, niños, adolescentes y jóvenes. |
|
Día: 23 de marzo |
|||
35 |
9:00 – 12:00
|
Participación cultural de niños, adolescentes y jóvenes. Reflexiones y experiencias en ámbitos comunitarios |
MSc. Pedro Emilio Moras Puig Master en Psicología Social. Investigador Auxiliar del Instituto Cubano de Investigación Cultural (ICIC) “Juan Marinello” y Profesor Auxiliar de la Facultad de Psicología.
|
Presentar posicionamiento teórico para el estudio de la Participación Cultural Exponer experiencias de Participación Cultural en niños, adolescentes y jóvenes a partir de sus relaciones con instituciones y proyectos culturales comunitarios. Analizar el rol de promotores, instructores y otros actores de desarrollo local, en la promoción de formas significativas de participación Reflexionar sobre el paradigma de Investigación acción participativa y su importancia para el empoderamiento cultural comunitario |
36 |
2:00 – 5:00 p.m.
|
Políticas sociales y juventudes: dos propuestas para el análisis y la acción |
Dra. C. Geydis E. Fundora Nevot Doctora en Ciencias Sociológicas. Profesora Titular en FLACSO- Cuba y la Universidad de La Habana.
|
Valorar la pertinencia de diferentes enfoques y estilos de políticas para la atención a las desigualdades etarias. Analizar críticamente las formas de participación de las juventudes (con enfoque interseccional) en los procesos de diseño, gestión y evaluación de políticas. Intercambiar experiencias y herramientas para la implementación de políticas más eficaces en torno a las agendas y proyectos de las juventudes. |
|
24 de marzo |
|||
37 |
9:00 – 12:00
|
Migraciones internacionales y juventudes. Experiencias desde la dimensión subjetiva |
Dra. C. Consuelo M. Martín Fernández Doctora en Ciencias Psicológicas. Investigadora Centro de Estudios Demográficos (CEDEM-UH). Profesora Titular Facultad Psicología Universidad de La Habana.
MSc. Jany Barcenas Alfonso Máster en Psicología Educativa. Profesora Asistente Facultad Psicología Universidad de La Habana.
|
Explicar regularidades teóricas de los procesos migratorios legales e irregulares, con énfasis en la participación de jóvenes en las migraciones cubanas. Explorar la dimensión subjetiva expresada en los contenidos de la representación del tema migratorio de jóvenes participantes en el curso.
|
38 |
2:00 – 5:00 p.m.
|
Consumos culturales infantiles y juveniles en Cuba. Reconstrucción de su itinerario investigativo |
Dra. C. Yisel Rivero Baxter. Doctora en Ciencias Sociológicas. Investigadora Titular del ICIC “Juan Marinello”
Dra. C. Alicia de la C. Martínez Tena. Doctora en Ciencias Filosóficas. Profesora Titular del Centro de Estudios Sociales Cubanos y Caribeños doctor José A. Portuondo, Universidad de Oriente.
|
Sistematizar las principales conceptualizaciones sobre consumo cultural. Describir los estudios de consumo cultural en el país a partir de campos de la cultura, segmentos poblacionales, metodologías, resultados e instituciones que lo abordan. Construir una agenda de investigación sobre consumo cultural infantil y juvenil con valor práctico para las políticas culturales y sociales dirigidas a esos grupos en el país.
|
|
Día: 25 de marzo |
|||
39 |
9:00 – 12:00
|
Salud sexual y reproductiva en las adolescencias. Una mirada desde el desarrollo positivo |
Dra. C. Natividad Guerrero Borrego Doctora en Ciencias Psicológicas. Investigadora Titular CENESEX y Centro de Estudios sobre la Juventud. Profesora Titular.
MSc. Raida Semanat Trutie Máster en Técnicas de Avanzada para el Desarrollo Integral Comunitario. Investigadora Auxiliar del Centro de Estudios sobre la Juventud. |
Analizar la situación actual de la salud sexual y reproductivaen la adolescenciaen Cuba, en función diseñar propuestas de acciones educativo-preventivasdesde la perspectiva del desarrollo positivo.
|
40 |
2:00 – 5:00 p.m.
|
Juventud y construcción del sujeto de trabajo en la actualización del modelo económico y social cubano |
Dr. C. Osnaide Izquierdo Quintana Doctor en Ciencias Sociológicas Profesor Titular y Jefe del Dpto. de Sociología de la Universidad de La Habana. osnaide@ffh.uh.cu, osnaide1977@gmail.com
|
Analizar críticamente el proceso de construcción del sujeto de trabajo en las condiciones actuales del modelo de desarrollo cubano. Determinar los procesos objetivantes de la condición del sujeto de trabajo desde las particularidades de la inserción laboral juvenil en Cuba. |